Tres módulos de información a tu alcance:

Revisa las grabaciones de los seminarios virtuales, comentarios en foros y recursos sugeridos de los tres módulos de la Comunidad de Práctica.

Ingresa aquí

¿Ya eres parte del diálogo?

Revisa los comentarios de los foros del Módulo 3

Entra aquí

Novedades

Ícono Documento

Reporte 2020 de estado de la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Expresión Regional del SIMBIO Región Metropolitana de Santiago. Periodo 2017 – 2018.

Autor/a:
MMA Chile y ONU Medio Ambiente.
Institución:
Equipo Técnico del Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña
Año de publicación:
2020

Resumen:

Principales hallazgos del Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad y SE: gran potencial de purificación de los bosques – en proceso de degradación junto a los matorrales (y menor productividad) –. Predominancia de especies florísticas nativas. Ensamblaje representativo de carnívoros.

Ícono Documento

Camélidos en los Andes de Bolivia y cambio climático

Autor/a:
Sixto I.
Institución:
N/A
Año de publicación:
2015

Resumen:

Ante los escenarios del cambio climático, los camélidos andinos son una necesidad estratégica, pues son más resistentes a las alteraciones ambientales, además ofrecen derivados de alta calidad. El paradigma civilizatorio andino deja muchos aprendizajes por su adaptabilidad a los cambios ambientales.

Ícono Documento

Agua, desertificación y cambio climático en las tierras secas; Argentina

Descargar
Autor/a:
Abraham E.
Institución:
Universidad Nacional de San Martin
Año de publicación:
2018

Resumen:

Argentina es un país seco, con la mayor parte del territorio afectada por la desertificación. Entre las áreas más afectadas se encuentran los Andes secos centrales. Se resaltan algunas lecciones de la provincia de Mendoza, donde se están recuperando áreas degradadas con apoyo de la población local.

Ícono Documento

Widespread but heterogeneous responses of Andean forests to climate change

Descargar
Autor/a:
Fadrique B. et al.
Institución:
Nature
Año de publicación:
2018

Resumen:

La heterogeneidad observada en las tasas de termofilización es probablemente por las diferentes tasas de calentamiento y/o la presencia de comunidades arbóreas especializadas en los ecotonos (es decir, en de transición entre distintos hábitats, como en el límite de la madera o en la base del bosque nublado). La comprensión de los factores que determinan la dirección y el ritmo de los cambios de composición nos permitirá predecir mejor, y potencialmente mitigar, los efectos del cambio climático en los bosques tropicales.