Tres módulos de información a tu alcance:

Revisa las grabaciones de los seminarios virtuales, comentarios en foros y recursos sugeridos de los tres módulos de la Comunidad de Práctica.

Ingresa aquí

¿Ya eres parte del diálogo?

Revisa los comentarios de los foros del Módulo 3

Entra aquí

Novedades

Ícono Documento

Valorización económica de los servicios ecosistémicos de almacenamiento de agua y carbono en los bosques de queñua del distrito de Chiguata, Arequipa; Perú

Autor/a:
Jururo M.
Institución:
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
Año de publicación:
2018

Resumen:

La estimación del valor del servicio ecosistémico de almacenamiento de agua fue de 19 276 077 y 5 736 694 de dólares para el carbono; sumando más de 25 millones de dólares. La región de Arequipa alberga el 75% de los bosques de la especie queñua en Perú.

Ícono Documento

Adaptación al cambio climático en los andes: vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento

Autor/a:
Llambí L. y Garcés A.
Institución:
CONDESAN
Año de publicación:
2020

Resumen:

Existen aún vacíos sobre los patrones del clima y los impactos del CC, y sobre monitoreo y evaluación de las estrategias de adaptación. Se requiere promover una visión más multisectorial de las estrategias, analizar el rol de la participación social y gobernanza, y un mayor diálogo ciencia-política.

Autor/a:
Varios
Institución:
Varios
Año de publicación:
Varios

Resumen:

Adaptation at Altitude es un programa global que busca aumentar la resiliencia y capacidad adaptativa de comunidades y ecosistemas de montaña frente al cambio climático. Su repositorio contiene recursos mayoritamente en inglés, tanto para los Andes como para otras cadenas montañosas en el mundo.

Ícono Documento

La evolución de la investigación ecológica en los páramos de Venezuela: múltiples visiones de un ecosistema único

Descargar
Autor/a:
Llambí L.D., Sarmiento L. & Rada F.
Institución:
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Año de publicación:
2013

Resumen:

Se discute sobre enfoques de investigación y avances en la comprensión de las características distintivas del páramo como ecosistema de alta montaña tropical húmeda; estrategias adaptativas de las plantas, flujos de nutrientes, energía y agua; resiliencia y respuesta del páramo frente a disturbios; vacíos en la investigación; y principales desafíos que enfrentan los estudios ecológicos en los páramos.